PRESENTACIÓN

Los eclipses de Sol y Luna es mi diseño en este blog, pues son un fenómeno muy importante y necesario para la actualidad, pues han representado mucho para el desarrollo científico. Los eclipses ayudaron a los filósofos antiguos a comprobar que la tierra era redonda, ellos vieron la sombra de la tierra reflejada en la luna y vieron que era redonda, esto hoy lo conocemos como eclipse lunar parcial. Los eclipses provocan cambios en los animales, ya que cuando se provoca un eclipse solar total estos innatamente se esconden es sus cuevas porque creen que ha llegado la noche.

martes, 26 de febrero de 2013

TALLER DE PRODUCCIÓN




LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

“La investigación debe ser una práctica transversal en la escuela”
Marco Raúl Mejía
 En el siguiente ensayo voy a comentar las que me parecen son las características relevantes de la “investigación pedagógica". Resalto que este estilo de investigación es pedagógica porque tiene unos aspectos específicos que la diferencian de lo que se entiende por investigación en general.
Primero, creo que pedagogía e investigación son inseparables. La investigación es la única manera como la pedagogía puede llegar a convertirse en un proceso educativo humano que tiene que cualificarse permanentemente. Su modo propio de proceder le exige investigar o deja de ser pedagógica para convertirse en un simple acto de reproducción mecánica. Nada más alejado de la esencia de la educación de personas.
Segundo, se ha entendido la "investigación como una indagación sistemática y auto crítica. Más elementalmente, creo que investigación pedagógica hace referencia a una 'búsqueda constante', crítica y creativa, propia de los procesos educativos.
Es necesario resinificar  entonces, lo que se entienda por investigación pedagógica para liberarla del positivismo o de la errónea concepción de lo que es investigar para el sentido común. Hay que desmitificar lo que se ha entendido y se entiende por investigación pedagógica. Ciertamente no es ni la teorización del filósofo ni la mera comprobación empírica del científico.
Usualmente se ha entendido la escuela como “laboratorios ideales para la comprobación de la teoría educativa" . Esto me parece que es una reducción positivista. En educación es más enriquecedora y valiosa la interacción permanente de la teoría pedagógica y la práctica docente. Es preferible partir de la vivencia que limitarse a ver en ellas remedos de teorías. Mas bien,  deberíamos recurrir a la teoría para revisar y enriquecer nuestras prácticas educativas.

Comencemos por identificar qué no es la investigación pedagógica:

- No es volver al docente un ratón de biblioteca o achacarle encima una carga adicional de trabajo.

- No es limitarse a seguir una metodología preestablecida para aplicársela al trabajo en clase.

- No es salirse de la realidad para dedicarse a la teorización pura.

LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA ES

- Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano.
- Es mirar críticamente las propias prácticas educativas.
- Es acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas.
- Es leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.
- Es la manifestación de la curiosidad constante del maestro que se hace cada vez más maduro y sistemático.
En la investigación pedagógica no existe 'el método' preestablecido como una camisa de fuerza. Muchas veces se generan procesos que en la práctica son investigaciones o se realizan prácticas educativas que son creativas. A estas les falta una intención definida y una metodología consciente que permita obtener resultados y alvanzar una sistematización que las ponga al alcance de otros.
No siempre nos sirve, entonces, el modelo estadístico o la metodología científica tradicional. Es decir, la observación, la formulación de hipótesis y la comprobación empírica. Es necesario que esté respaldada por una estrategia, por preguntas claves (que la guían) y por la curiosidad. La investigación pedagógica necesita de una curiosidad estable, es decir, de una curiosidad transformadora y constante: "La curiosidad es peligrosa porque arrastra la necesidad de una transformación social.”
Necesita, también, la investigación pedagógica de una intencionalidad y de sistematicidad. De una intencionalidad porque en educación no hay una teoría pura (como se pretende en la ciencia) que agote la explicación del desarrollo humano. Requiere de sistematicidad porque para poder comunicarse a los demás precisa de un orden y de un modo específico de expresarse.

No vamos a poder agotar el conocimiento educativo; por esto, la pedagogía es una investigación permanente. No quiere decir que nuestros alumnos se vuelvan conejillos de indias o que nuestro trabajo caiga en la incertidumbre permanente. Más bien se trata de volver la práctica docente un ejercicio de investigación cotidiano: en un modo distinto de ir al aula y de relacionarse con los alumnos y sus procesos de formación.

LA PROPUESTA DEL PROFESOR-INVESTIGADOR

"De hecho un conocimiento más profundo de los fenómenos que se dan en la escuela, una mirada más estructuradora de las relaciones maestro alumno, una curiosidad creciente del maestro por el proceso del conocimiento en la escuela, por la cultura de la escuela, serán la base desde la cual el maestro analice, con mayor pasión, su ambiente de trabajo, su escuela y las relaciones de ésta con el mundo"  R. Travers
¿Podemos pedirle a profesores que trabajan tiempo completo o, incluso en una doble jornada, que investiguen? Es lugar común que lo deseable es tener dentro de la jornada de trabajo un tiempo específico para la investigación (ejemplo: disminuyendo la carga académica). Sin embargo, la experiencia dice que ésta no es garantía ineludible para que se presente la investigación y que ésta sea de calidad.
Se trata, más bien, de asumir autocríticamente nuestro trabajo y de hacerlo progresivo y enriquecedor. Hasta hacer que sólo investigando se sienta que se crece como pedagogo y se cualifica uno como profesional de la educación. Es entonces cuando la educación se vuelve pasión, en el sentido de que la rutina cotidiana se convierte en una oportunidad de crecimiento personal y de nuestros alumnos.
Es cuando el maestro sospecha que la implementación de tal o cual estrategia o perspectivas nuevas puede optimizar su trabajo. Optimizar no necesariamente es trabajar más, pero, si puede ser trabajar menos. Es hacer lo mismo pero más significativamente y, en ocasiones, con menos activismo. Es darle un sentido consciente al trabajo cotidiano.
Desde esta óptica es que Gramcsi  hace su propuesta de un 'colegio deliberante'; es decir, como una comunidad autocrítica que propicia el mejoramiento continuo de sí misma.
La UNESCO tiene muy claro que el motor de la transformación de la escuela y del incremento en la calidad de nuestra educación es el maestro. No tanto por sus títulos como por su actitud: el profesionalismo en la entrega al “seguimiento personal” de sus alumnos. No se trata de que trabaje más, sino, de que resignifique sus prácticas. En este sentido, Carlos Medina Gallego afirma que “un maestro no se hace por los años de experiencia que tenga sino por sus clases intensamente vividas.”
La autonomía concedida a la institución educativa y al maestro en la reforma educativa en la que está comprometido nuestro país no es comprensible con responsabilidad si no se asume como una práctica investigativa. Hay que dar el salto de la actitud asistencialista a la autonomía creativa, de la repetición aislada al trabajo crítico e interdisciplinario.
La acreditación de nuestra profesión docente depende en buena parte de la asimilación crítica y creativa que hagamos de nuestro trabajo cotidiano. En esto consiste empoderar al maestro para que asuma consciente y decididamente su papel de constructor de comunidades educativas. Los educadores colombianos tenemos una mentalidad cómoda derivada de la tecnología educativa. Estamos acostumbrados a ser aplicadores de recetas diseñadas por otros. Ahora nos tocó ser creadores y no sabemos cómo hacerlo. La única alternativa es investigar.
El profesor ha de ser, entonces, investigador; más por honestidad con su trabajo que por una obligación laboral. En pedagogía no hay fórmulas acabadas, ni procesos en serie (como en la industria). Por esto, está abocada al replanteamiento y reconstrucción permanente de sus prácticas. En pedagogía si no se aprende de la experiencia, necesariamente se cae en la repetición y la homogenización; tan graves para la formación de nuestros alumnos y para el respeto de sus diferencias. Cada nueva experiencia significativa en el aula me puede servir para corroborar o controvertir la intencionalidad con la que venía trabajando.
Hay que sospechar del discurso de los académicos y revitalizar la capacidad del maestro para construir un nuevo sentido de escuela desde su práctica educativa. Nuestros profesores están acostumbrados a aplicar cosas que otros han pensado y no a atreverse a producir su propia manera de llegar a la realidad educativa.

Hay que confiar en nuestras experiencias educativas que son la fuente primaria de nuestro trabajo educativo - investigativo (adolecemos, en este sentido, de escrúpulos tercermundistas). Hay que creer que es valioso lo que hacemos y que es el origen de salidas creativas a nuestra problemática educativa.

LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA IGNACIANA

En este sentido, la investigación pedagógica ignaciana consistiría en la implementación de un diálogo permanente de nuestra tradición educativa con las corrientes pedagógicas actuales.
Frente a las nuevas teorías educativas San Ignacio nos pediría que nos hiciéramos “indiferentes”, es decir, que las estudiemos para ver que “tanto-cuanto” contribuyen a cualificar Nuestra Propuesta Educativa y qué tanto aportan a la formación en la calidad integral de nuestros alumnos y alumnas.
Si hay algo de la teoría educativa que contribuya a servir mejor a nuestros alumnos es nuestro deber estudiarlo, valorarlo y asumirlo “de acuerdo a tiempos, lugares y personas.” En esto consiste hacer la Mayor Gloria de Dios (A.M.D.G.): en buscar prestar el mejor servicio posible a nuestros hermanos, en este caso, a nuestros alumnos y alumnas.
Por esto, el estilo pedagógico Ignaciano (PPI) es esencialmente dinámico y se realiza como un diálogo permanente con las teorías educativas actuales. No es caer en un eclecticismo desorientado porque hay a la base una intencionalidad clara con la que debemos acercarnos a otras propuestas educativas. Es una apertura permanente, pero, con un sentido predeterminado: la Mayor Gloria de Dios en el servicio del hermano más pobre.
Ejemplo de este diálogo es el reciente libro de Ralph Meets, S.J.: “Ignacio lo sabía” , en el que se confronta la pedagogía jesuítica con las corrientes educativas actuales como la educación con base en la teoría del cerebro (Los Caine), el procesamiento hemisférico (derecho e izquierdo), los estilos de aprendizaje (visual, auditivo y corporal), las inteligencias múltiples de Howard Gardner (verbal-lingüística, rítmica-musical, lógico-matemática, visual-espacial, corporal-cinestésica, interpersonal e intrapersonal), las habilidades del pensamiento de orden superior (enseñanza para, del, sobre el pensamiento y por culturización) y el aprendizaje con base en la experiencia (comunidades ATLAS, dimensiones del aprendizaje, evaluación auténtica y alternativa y el aprendizaje cooperativo).
Así, si un educador está abocado necesariamente a la investigación, mucho más un maestro que se dice o quiere ser Ignaciano.

PREGUNTAS

1. ¿Qué entiende por referente teórico?
2. ¿Quién es Marco Raul Mejía?
3. Subraye con color en el texto las palabras claves según la interpretación del mismo.
4. ¿Cuál es la noción de investigación pedagógica según el documento?
5. ¿Cuáles son las características relevantes de la investigación pedagógica?
6. ¿A que no puedo llamar investigación pedagógica?
7. ¿Cuál es el papel del maestro investigativo?



SOLUCIÓN

1. Es el paso siguiente a la formulación del problema de investigación, consiste en elaborar un marco teórico. En el referente teórico se integran las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refirieran al problema de investigación. Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés.

2. MARCO RAÚL MEJÍA


Nació en Palermo, Antioquia, el 12 de Agosto de 1952. Es licenciado en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá. Realizó una maestría en educación y desarrollo, y es doctor del Proyecto interdisciplinario de Investigaciones Educativas, en Chile.

Tiene una amplia trayectoria y experiencia con el trabajo educativo con sectores populares, el fortalecimiento de proyectos educativos no institucionales, y en sectores marginados. Ha trabajado con la ONG Planeta Paz, el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, con el Programa de Paz y Desarrollo en el Magdalena Medio, fue miembro del equipo coordinador de “El educador líder en América Latina”, evaluador de proyectos en educación para COLCIENCIAS, trabajo en la consultoría de la Presidencia de la República y Ministerio de Educación Nacional para el programa Escuela y Comunidad - Sectores marginados urbanos; fue asesor de metodología de educación popular en sindicatos con SINTRAIDEMA
(Sindicato de Trabajadores del Instituto de Mercadeo Agropecuario); asesoró a la Fundación para la Promoción de la Cultura y la Educación Popular (FUNPROCEP) de Bucaramanga; trabajo con el programa para la Educación Sindical con diferentes sectores de la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) y de la Central de Trabajadores de Colombia (CTC); fue asesor del Movimie.

4. La noción que nos muestra es que la investigación pedagógica, es un proceso de investigación en la cual se estudia la problemática educativas ya sea en el sistema pedagógico  como en el desarrollo del aprendizaje en el aula. Busca explicar los fenómenos que se presentan en la sociedad que interactuen y/o perjudiquen la educación.

5. Características de la investigación pedagógica

Las investigaciones educativas  como uno de los tipos de las investigaciones sociológicas, son extraordinariamente complejas, pues en ellas participan una cantidad enorme de variables de toda naturaleza, cuyo conocimiento y control por parte de los investigadores en ocasiones resulta imposible y se ve necesitado de optar por controlar aquellas que resultan más importantes por su incidencia en el proceso objeto de estudio.
Algunas de esas características son las siguientes:
1.       Estudia fenómenos sociales que constituyen sistemas abiertos, contradictorios, integrados por muchos componentes abiertos y multideterminados.
2.      Su carácter lógico-dialéctico y complejo, lo que está condicionado por la propia complejidad de la realidad que estudia.
3.      No constituye sólo una actividad lógica, sino también un arte: el de utilizar con flexibilidad, originalidad y eficiencia los principios y métodos científicos para estudiar los fenómenos educacionales.
4.      Es que el investigador forma parte del sistema educacional y social que estudia, lo aborda a partir de sus valores, convicciones, puntos de vistas ideológicos, por lo que debe estar consciente que nunca tendrá una absoluta imparcialidad y fría neutralidad respecto a aquél.

Por último todos los autores coinciden en afirmar que las investigaciones educacionales implican el respeto a los derechos inalienables de las personas, a su integridad física, psicológica y social, que en todo momento deben estar presentes. La realización de investigaciones educativas es un compromiso serio, por su profundidad científica e implicaciones sociales, morales, éticas y humanas.

6. Rol del Maestro Investigativo

Es aquel que posee la base del conocimiento del método científico, lo aplica en su labor pedagógica cotidiana y logra que el alumno se apropie de ella al instrumentar el proceso de enseñanza aprendizaje sobre bases más científicas. No abandona el aula de clase, cuya vivencia es irrepetible, es capaz de buscar alternativas de solución a los problemas de su quehacer profesional por la vía de la ciencia.




AUTORES DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

GIOVANNI IAFRANCESCO VILLEGAS



¿Quien es?
Doctor en Educación (PHD), Newport University, Newport Beach, California, USA.Doctor en Filosofía de la Educación PHD, Título Honorífico, CIHCE, Ministerio de Educación y Consejo de Rectores Universitarios de Panamá.

Master Honoris Causa en Estudios Profesionales ILAEP de México, D. F.Orientador Familiar, Instituto de Ciencias de la Educación ICE, Universidad de Navarra, Pamplona, España.


¿Donde nació?
Medellin, Antioquia, Colombia

Escritos o libros de la investigación pedadogica

Autor de la propuesta de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT para América Latina.
Autor de 17 libros para el magisterio latinoamericano y de más de 200 artículos en educación y pedagogía publicados en Colombia, Argentina, Perú, Ecuador, Panamá e Italia.

Referente Teórico
Reconocido investigaor en zoología y educación  Licenciado en biología y química y magister en docencia universitaria de la Universidad de La Salle, especialista en pedagogía de la Universidad del Bosque, en investigación social y educativa del programa PIIE de la Universidad Santiago de Chile, y en gestión estratégica.




 Rafael Florez Ochoa



¿Quién es?
Rafael Flórez Ochoa, decano de Educación de la Universidad de Antioquia, considera que el maestro debe liberarse de los fetiches del alfabeto y las tablas de multiplicar. Para Flórez Ochoa, la enseñabilidad responde a la pregunta sobre por qué las matemáticas requieren enseñarse de manera diferente a la historia.
Naturalmente, entender por qué y cómo una ciencia requiere de una enseñanza particular no es la solución todavía de los problemas pedagógico-didácticos sin la cual la enseñanza no puede realizarse.

¿Dónde nació?
Colombia
  
Escritos lo libros de la investigación pedagogica 
  1. Evaluación Pedagógica y Cognición
  2. Hacia una pedagogía del conocimiento
  3. Factores asociados a la calidad de la docencia universitaria
  4. Investigación Educativa y Pedagógica
  5. Pedagogía del Conocimiento


Referente Teórico

Es un hombre que cree que la enseñabilidad es una característica derivada del estatuto epistemológico de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de sintaxis, de contenido teórico y experiencias, que distingue el abordaje de sus problemas y condiciona específicamente la manera como cada disciplina puede o debe enseñarse.


martes, 19 de febrero de 2013

MANEJO DE TÉRMINOS BASICOS



INTENCIONALIDAD

Es la premeditación o voluntariedad de hacer algo en un tiempo cercano. Tiempo que proviene del latín intención y designa el acto de dirigirse la conciencia de su objeto; la intención según santo Tomas es la acción y efecto de la mente de tendencia algo. Ademas es una etapa esencial en la planificación de un proyecto pedagógico. Para escribir una intencionalidad se debe conjugar el verbo.


META

Limite que marcha hasta donde se quiere llegar, acciones o actividades orientadas a concretar un objetivo determinado.


OBJETIVO

Es el resultado que se espera lograr en un determinado proceso de aprendizaje. Los objetivos deben estar formulados desde el punto de vista del niño y no del maestro, destacando lo que el alumno debe ser capaz de realizar a travez del proceso de aprendizaje. Los objetivos se redactan comenzando con un verbo infinitivo deben ser evaluables es decir, deben permitir la comprobación del resultado. 


SISTEMATIZAR


La  sitematizacion es la interpretación critica de una o varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción. se logra alcanzar de manera objetiva y eficaz determinando objetivos de conocimientos o de investigación.



PROPÓSITO


"La palabra propósito se encuentra asociada con otros términos que más expresan lo mismo, tal es el caso de: deseo, voluntad, intención, determinación, objetivo, proyecto, aspiración  finalidad, empeño y animo". 


INVESTIGACIÓN



la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad.


INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA



Es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos educativos o modificando los existentes.



CONOCIMIENTO


El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo, y por ello no puede ser definido estrictamente. Se podría describir como un ponerse en contacto con el ser, con el mundo y con el yo; también podríamos decir que es un proceso en el que están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos mentales, subjetivos, con las operaciones y formas de actividad objetivas prácticas, aplicadas a los objetos.


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto. Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada. Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo. 


OBSERVACIÓN

Observación es un método para reunir información visual sobre lo que ocurre, lo que nuestro objeto de estudio hace o cómo se comporta. La observación es visual. Usted utiliza sus propios ojos, quizás asistido con una cámara fotográfica u otro instrumento de grabación. La observación descriptiva significa que usted no desea modificar la actividad en ninguna manera, usted apenas quiere registrarlo tal como sucedería sin su presencia. Una actividad puede interesar a un investigador porque todas las profesiones y toda producción industrial son esencialmente cadenas de actividades.